viernes, 16 de marzo de 2012

PREGUNTAS CAPITULO 3

Pregunta 1.  Fortalezas y debilidades de la Etnografía en comparación con la investigación por Encuestas
Etnografía: Investiga comunidades complejas en las que el antropólogo vive en esas comunidades por un lapso de tiempo que le permita saber más, investigar más. Es un trabajo en el que el contacto físico-personal es muy importante para obtener la información.  Tiene por objeto tomar en cuenta todos los aspectos legales de la vida diaria local Se realiza en sociedades en escala pequeña y muchas veces la gente no sabe leer y escribir Usa poca estadística.
Encuestas: Investiga y toma una muestra de la población mediante un muestreo el contacto personal es mínimo o nulo en algunos casos, el encuestado llena su propia encuesta. Se enfoca en un pequeño número de variables en lugar de la totalidad de la vida de las personas. Se realiza en las grandes urbes donde la gente es más educada. Usa un análisis estadístico que le permite obtener muy buenos resultados estadísticos.

 Como abordan el conflicto de la comparación? Esto depende del profesionalismo del antropólogo hay 2 enfoques para el estudio de las culturas:
EMIC: Fundamenta la visión de los nativos, como piensan, como perciben, como se  maginan y explican las cosas. En este punto el antropólogo busca el punto de vista del nativo y se apoya en los portadores de la cultura.
ETIC: Nos habla de la perspectiva del observador, esto cambia el foco de la investigación,  de las categorías y de las interpretaciones, en contra de las del Nativo y las del  antropólogo. Por lo que este debe trabajar de manera imparcial para que sus filtros  culturales no impidan la objetividad. Para que trate de eliminar el segundo, el observador trata de que la comparación no se vea afectada.

 Que es lo que comparan? Sociedades diferentes, de manera que los etnógrafos  logren entender cómo funciona las diferentes culturas. Como por ejemplo la Europea versus la Norteamericana o la Latina en el mundo actual.



Pregunta 2.  En qué Sentido la investigación es comparativa?
Es comparativa cuando dentro del estudio Antropológico nos topamos con aspectos de “Naturaleza Cultural, Genética y Entorno”  como las diferencias de  género, las capacidades, las actitudes y comportamientos de la condición humana, comportamientos masculinos o femeninos que reflejan las variaciones biológicas o culturales. Esto se ve si se está realizando un estudio etnográfico en una comunidad específica.

Pregunta 3. La Antropología es una ciencia?
Es una visión más amplia y una perspectiva característicamente comparativa y tras cultural,  por lo tanto es una ciencia que abarca diversidad de aspectos y ciencias como la sociología con la que tiene relación estrecha pero sin embargo son diferentes. Estudia la condición humana desde su origen y de manera profunda, su pasado, presente y futuro. Y es una disciplina científica de carácter comparativo




Pregunta 4. Como los Antropólogos estudian la cultura?
 El estudio incluye refinamiento, gusto, satisfacción, educación, y aprecio por las bellas artes. Así como también estudia el origen y desarrollo de la variabilidad humana y comportamiento social a través del tiempo.

Cuáles son las tendencias contemporáneas:
Sociocultural
Arqueología
Bilogía
Lingüística

lunes, 12 de marzo de 2012

LAS MUJERES SOLDADOS


Las mujeres soldados dentro del ejército de Guatemala, son muy pocas.  Tal es el caso de esta visita realizada a la Brigada Mariscal Zavala de la ciudad de Guatemala. Donde tuvimos la oportunidad de entrar en la vida de dos de ellas en un domingo común de trabajo para ellas.

La vida de una mujer soldado no es fácil, principalmente porque primero sus decisiones de formar parte de una actividad “exclusiva para hombres” no es bien tomada por sus familias, las cuales son del interior del país Cobán y Peten respectivamente.  Tienen una jornada de trabajo de 22 días y 9 de descanso lo que les permite visitar a sus familiares en los departamentos donde viven.

Dentro de la brigada y al escuadrón que ellas pertenecen únicamente hay 9 mujeres soldados, lo que hace que aun sean tomadas como personas iconos que están rompiendo paradigmas dentro de la sociedad. Mas ahora que se habla de una igualdad de derechos entre sexos.

Adjunto encontraran las respuestas a una entrevista de aproximadamente 20 minutos donde logramos entender los motivadores para tomar esta decisión y como son los principales factores dentro de la vida de una mujer soldado.



 Pregunta 
 Respuestas 
  NombreSantos Cecilia Cruz Jimenez
  Lugar de origenSan Andres, Peten
  Edad35 años
  Etnicidadladina
  ¿Habla algún idioma Maya?No habla ningun idioma maya
  Casada, soltera, divorciada, unidad, viuda, etc.Es Soltera
  Si es casada ¿Cuál fue la reacción de su esposo’Es madre soltera
  ¿Dónde vive?22 dias en el destacamento y 9 dias en Peten con sus padres e hijo
  ¿Por qué decidió ser SOLDADO?Desde un principio le gustaba por influencia de su hermano, queriva verse con el uniforme
¿Qué opinó su familia acerca de su decisión?Al principio no lo aceptava, pero con el tiempo lo fueron aceptando
¿Cuánto tiempo lleva trabajando de soldado?4 años y 3 meses
¿Le fue difícil aprender de ARMAS?Al principio fue dificil conocer de armas, pero con los cursos les llego a gustar
¿Cómo es la interacción con los soldados HOMBRES?Siempre las apoyan, y les ayudan a resolver dudas.  Tienen mucho compañerismo
¿Tiene HIJOS?Un hombre de 13 años
¿Con quién viven ellos –los hijos—si tiene?Vive con su mama en Peten
¿Hasta cuál grado estudió?6to primaria
¿En sus días de FRANCO, qué hace?Se va para su casa para pasar tiempo con su hijo en peten
¿Tiene AMIGAS dentro del Ejército?Si, las mismas compañeras 9 en total en todo el regimiento
Aunque parece que NO LE TEME al peligro, ¿QUÉ hace cuando Hay peligro?Estan acostumbradas a cualquier peligro, pero en el momento ponen en practica sus conocimientos.  Por el momento no han tenido ningun enfrentamiento
¿Es PESADO el EQUIPO? Mochila, arma, botas, etc.Si es pesado el equipo pero estan acostumbradas.
¿Es un gran cambio el UNIFORME, pero cómo lo tomó usted?Les gusta el uniforme, entonces se adaptaron rapido a utilizarlo
¿Qué cursos ha tomado usted en el Ejército? Ej.: Paracaidismo, Supervivencia, etc.Curso de Reserva militar
¿Usted que piensa la gente cuando ve en la calle a una Mujer Soldado?Se sorprenden y las elogian al verlas del valor que tienen al portar todo el equipo. Las personas les gusta tomarse fotos con ellas.
¿Ha peleado alguna vez?No 
¿A quién admira usted?A su hijo
Cuando salga del Ejército, ¿A qué le gustaría dedicarse?Poner un negocio de una tienda en Peten
Dentro de 10 años ¿Puede imaginar dónde estará y qué estará haciendo?Atendiendo su negocio para apoyar y estar mas cerca de su hijo
¿Qué es lo que más le gusta del Ejército?La disiplina y el orden, un dia tipico inicia a las 3 am.

CATA DE VINOS CAVA MUNDIAL

EL VINO:
El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o concentrado, de uvas. Su nombre proviene de la variedad 'Vitis Vinifera' que es la variedad de uva de la que descienden la mayoría de las utilizadas para la elaboración de vinos, y las primeras en ser utilizadas para ello. (Aunque existen algunas excepciones a este último dato).

Las características del vino las dan los factores que afectan a sus viñedos, a saber: región con clima, suelo y topología, mas los cuidados que le den los productores que lo elaboran. Es sabido que una uva que crece en un determinado lugar y produce un determinado vino, llevada y cultivada en otro lugar, producirá un vino con características distintas.

Para la producción del vino, las uvas recién recogidas son prensadas para que liberen su mosto o jugo, que es rico en azúcares.  Luego de esto, las levaduras transportadas por el aire, o la adición de levaduras seleccionadas al mosto, provocan la fermentación de éste, resultando como principales productos de la fermentación el alcohol etílico y el dióxido de carbono. Este último, liberado en forma de gas.  La fermentación se interrumpe normalmente cuando todos los azúcares fermentables han sido transformados en alcohol y dióxido de carbono, o cuando la concentración del primero supera la tolerancia de las levaduras. Para ese momento, lo que era mosto, se ha transformado en vino.
La graduación de los vinos varía entre un 7 y un 16% de alcohol por volumen, aunque la mayoría de los vinos embotellados oscilan entre 10 y 14 grados. Los vinos dulces tienen entre un 15 y 22% de alcohol por volumen.


Clasificación
Sería poco eficiente clasificar a los
vinos solamente en el lugar de origen. Una clasificación primaria es aquella que los divide como (1) Vinos Calmos o Naturales, (2) Vinos Fuertes o Fortificados y (3) Vinos Espumantes. Esta clasificación se basa en la técnica de producción llamada vinificación.
  • Vinos Calmos o Naturales :  Son aquellos que se hacen desde el mosto, y que es fermentado en forma natural, o con algún aditivo en cantidades controladas como levaduras, azucar o cantidades muy pequeñas de sulfuros. Estos vinos son de una graduación alcohólica que va desde el 10% al 15%, ya que se les detiene la fermentación alcanzando estos valores. Son los habitualmente conocidos como blancos, tintos y rosados.
  • Vinos Fortificados o Fuertes: Reciben alguna dosis de alcohol, usualmente un brandy de uvas, en alguna etapa de su vinificación. Las interferencias controladas tipifican la producción y características de los vinos fuertes resultando el Vermouth, Jerez, Marsala, Madeira y Oporto. El contenido alcohólico de estas variedades va desde los 16º a los 23º (grados por volumen).
  • Vinos Espumantes:  Son aquellos del tipo del Champagne, los cuales tienen dos fermentaciones. La primera que es la habitual del vino natural, y una segunda que tiene lugar en la botella. Algunos vinos naturales tienen cierta efervescencia llamada pétillement, pero esta es muy suave y no es causada como resultado de interferencias en el proceso de fermentación.   Si se trata de vino espumoso, este se elabora según distintos métodos, siendo el más barato el de carbonatación forzada usando dióxido de carbono. Los de calidad son aquellos que no cuentan con aditivos y su segunda fermentación es alcanzada por añejamiento. En todos los casos los vinos espumantes presentan cierta sedimentación, donde los de calidad son de-sedimentados utilizando distintas técnicas que pueden incluir auxilios mecánicos y reapertura de las botellas, previo a su comercialización.
Colores
Otra clasificación de los vinos es a través de sus colores, a saber tintos (rouge - red), blancos (blanc - white) y rosados (rosé - pink).
  • Vinos Tintos: El color del vino proviene del color de la piel de la uva, donde el mosto es dejado en contacto con la piel de la uva hasta que se alcance un color deseado.  Para hacer vino tinto, las uvas rojas se aplastan y el mosto pasa parte o la totalidad del periodo de fermentación y, en muchos casos, un periodo de maceración previo o posterior a la fermentación, en contacto con las pieles u hollejos. Toda la materia colorante, además de múltiples compuestos saborizantes y taninos, se encuentran en los hollejos de las uvas y la fermentación y maceración se encargan de liberarlos. Esta liberación se intensifica a menudo por técnicas de activación mecánica (remontado), o batido (bazuqueado), durante estos periodos.

  • Vinos Blancos: Los vinos blancos son aquellos producidos a partir de uvas verdes o blancas; o bien a partir de uvas negras aunque en estos casos nunca se deja al mosto en contacto con la piel de las uvas. El color obtenido en los vinos blancos es de tono verdoso o amarillento.
  • Vinos Rosados: El rosado (rosé) es producido dejando el mosto en contacto por un tiempo breve con la piel de las uvas. Suele producirse utilizando uvas rojas que permanecen en contacto con los hollejos (piel de la uva) por breves períodos. Con menor frecuencia se produce mezclando vintos tintos y blancos.

EL MARIDAJE
Se le llama maridaje a combinar los alimentos con los vinos. El tipo de alimentos con que se puede combinar un vino es indispensable para tener armonía entre los sabores de la bebida y los de la comida. También la textura y el aroma de los platillos tiene que ver con la decisión de cuál vino elegir para acompañar a los alimentos. El maridaje puede ser de dos tipos:

Por complementación: Los sabores del vino y de los alimentos son parecidos, por lo tanto se refuerza la gama de ambos sabores. Por ejemplo, un alimento suave intensifica el sabor de un vino suave y viceversa. Los vinos dulces servidos con tartas de fruta hacen un maridaje por complementación.
Por contraste: La intensidad de los sabores del vino y de los alimentos es distinta. Un buen contraste permite resaltar uno de los dos o enfrentarlos, si es que ambos tienen mucho carácter. Es el caso de los quesos fuertes como el Roquefort, que necesitan vinos tintos de mucha robustez como los de Rioja, Burdeos o Borgoña. Pero es importante cuidar bien el tipo de contraste, porque un alimento muy poderoso puede opacar por completo a un vino suave, y un vino de gran carácter dejará atrás a un alimento muy delicado.

Hay diferentes maneras de buscar la unión entre el vino y los alimentos, puede ser que prefieras la complementación o que elijas el contraste entre los sabores. Vale la pena probar estas dos combinaciones, pero también rompiendo reglas puedes conseguir excelentes resultados.

MAPA MENTAL CAPITULO 1