lunes, 28 de mayo de 2012

Como vivir con $1 por dia

Como vivir con $1 por dia
Muchos de nosotros hablamos de la pobreza y muy pocos tratamos de entender desde raíz cuales son los principales problemas que la causan, realmente la pobreza no solo es la falta de dinero si no es la falta de posibilidades y oportunidades que esta mismo nos puede limitar o cortar la visión para salir de ella.  Esta aventura que iniciaron 2 productores estadounidenses, de vivir en extrema pobreza y experimentar desde adentro lo que es vivir realmente con un dólar al día.
El proyecto lo inician desde un bar tratando de entender lo que es vivir con 56 dólares cada uno por dos meses, ellos narran lo difícil que es realmente vivir y lo complicado que es no saber como podrán sobrevivir al día siguiente, sin siquiera tener la certeza que tendrán $1.00 para el siguiente día, ya que sus ingresos no dependen de un sustento remunerado constantemente, si no es una variable que tienen que luchar cada día.
Las comidas que ellos durante 2 meses sustentaban su hambre se componían de arroz, frijol y tortillas los tres tiempos lo que hizo realmente perdieran mucho peso a lo largo de este tiempo. Durante su estadía convivieron con las personas locales y trataron de aprender realmente su forma de pensar y entender que es lo que los motiva a seguir adelante y luchar para salir de la situación de la pobreza o extrema pobreza en la que viven. Toda esta obsesión por la administración del dinero los hacía pensar mejor lo relacionado con las finanzas,  dicen que cincuenta centavos hacía la diferencia  entre comer  y no comer.
Los amigos en Peña Blanca fueron los mejores maestros de sus vidas, tomando en cuenta que hay 3 secretos de las finanzas de las personas en extrema pobreza, donde aprenden a poner todo los ingresos del día no solo en las necesidades básicas, si no también ponen la educación de los miembros de su familia y que siempre tienen en su cabeza como manejar el dinero que tienen para que el presupuesto alcance para toda la semana, para la comida, leña o salud. 
El segundo secreto aprendido es como sobrevivir y manejar el dinero a través de un club de ahorro en el cual se junta un grupo de personas y forman un tipo de cuchubal, ya que estas personas no cuentan con las oportunidades de acceso a créditos que les permitan manejar el dinero para generar ingresos para sus familias a través de cultivar la tierra, es por eso que ellos mismos buscan los mecanismos para financiarse y obtener más ingresos a través de estos cuchubales entre las personas de la comunidad. Los amigos cineastas cuentan que una persona dirige un club de ahorros con doce de sus amigos,   cada mes se reúnen los miembros y ponen doce dólares  para que al final de la reunión sumen un total de ciento cuarenta y cuatro dólares. Al finalizar la reunión le entregan al azar a una de las personas,   así repiten el proceso cada mes hasta cumplir con el último.  Lo interesante del sistema es que si una de las personas recibe su pago al principio de ciclo, este dinero es  como un préstamo, pero si lo recibe en los últimos días el método funciona como un ahorro.
El tercer secreto es que las personas pobres están dispuestas a pagar por la flexibilidad y la fiabilidad, algunas personas están dispuestas a salirse de la rosca o el cuchubal y optan por tener acceso al financiamiento por medio de alguna institución bancaria y es de esta forma que reciben el dinero en el momento justo y cuando lo necesitan, no cuando por casualidad o algún sorteo por medio de la rosca les corresponde.  De esta forma a través del préstamo bancario optan por invertir el dinero en el oficio que saben hacer y producir ingresos que les permitan no solo pagar el préstamo si no generar utilidades para subsistir y sacar adelante a sus familias.
Considero que lo primero que se tiene que implementar para sacar a Guatemala de la pobreza es la educación, sin educación nuestras personas no tienen mayores posibilidades de salir adelante, sus recursos son limitados y sus oportunidades se ven reducidas.  A través de la educación las personas pueden tener un mejor futuro, dentro de este estudio estos cineastas no se preguntan como por ejemplo  el gobierno ayuda a llevar la educación a todas las partes de Guatemala.  Está claro que estas personas que están deseosas de tener mejores oportunidades, es importante eliminar el analfabetismo de nuestro país, construir más escuelas, llevar la educación a todo nivel no solo exigirles que terminen la primaria, si no crear educación con excelencia que inculquen a seguir adelante aprendiendo también tareas y u oficios, no solo cultivar la tierra si no enseñarles a como a través de la optimización de recursos y el mejor aprovechamiento del entorno  este puede ayudarnos a salir adelante.
Posterior a la educación es abrirles las oportunidades de acceso a tener un flujo de efectivo que les apoye a construir sus sueños y poder sacar a sus familias adelante, estas personas están deseosas de oportunidades, de flexibilidad y fiabilidad que muchas veces nosotros mismos se las cerramos.
Esta investigación les enseño que las vidas financieras de los pobres son muy complejas  y además no hay una solución única para salir de la pobreza, las micro finanzas son necesarias para ayudar a los más pobres a ahorrar e invertir, sin embargo  la pobreza no es sólo estadística,  la pobreza son esperanzas y sueños, las personas pobres no temen a la innovación,  el paso de esos dos jóvenes estudiantes de economía  infundió el deseo y la creencia de ser agentes de cambio  para movilizar a los jóvenes y desarrollar y ampliar nuevas soluciones contra la pobreza mundial, el objetivo del proyecto es encontrar jóvenes emprendedores sociales, para ayudar a contar las historias y difundir el impacto para así poder terminar con la pobreza extrema.

Al involucrar a los más jóvenes en el aprendizaje que da la experiencia en lugares de todo el mundo como Peña Blanca, se  proporcionará a las nuevas generaciones las herramientas para convertirse en generadores de cambio, buscar el entendimiento y crear soluciones de fondo que termine para siempre con la pobreza extrema. Ese es el gran reto de nuestra generación